top of page
20250730_1321_Campo de Producción_simple_compose_01k1e234efe0nbxkdprse2qgf7.png

Frutas y verduras importadas superan significativamente los precios Nacionales

  • Foto del escritor: productoracontenid
    productoracontenid
  • 6 may
  • 2 Min. de lectura

Un reciente relevamiento realizado por la entidad de usuarios DEUCO revela que, contrariamente al argumento gubernamental de "abaratar" los precios de la canasta básica mediante importaciones, las frutas y verduras de origen extranjero resultan considerablemente más caras que sus equivalentes nacionales. La brecha de precios mayoristas entre productos importados y locales oscila entre 36% y 160%, con las diferencias más pronunciadas en naranjas de España y Egipto (160% más caras que las nacionales de Entre Ríos o Salta) y uvas chilenas (156% más costosas que las de Mendoza, San Juan y Río Negro). En otras frutas como las paltas, la diferencia alcanza el 108% entre las importadas de Chile o Brasil respecto a las producidas en Jujuy y Tucumán.


Esta imagen podría tener derechos de autor.
Esta imagen podría tener derechos de autor.

En el rubro de verduras, aunque las diferencias son menores, siguen siendo significativas (entre 36% y 65%), con ejemplos como las papas brasileñas que cuestan un 36% más que las bonaerenses, además de batatas y zanahorias que muestran brechas similares. El problema se agrava considerando que muchos de estos alimentos que se producen en el país están experimentando un fuerte aumento en la cantidad de toneladas importadas, afectando especialmente a economías regionales productoras de limón, tomate, cebolla y zanahoria.


Los datos del INDEC sobre comercio exterior muestran que en enero de 2025 se importaron alimentos y bebidas por US$260 millones, una cifra récord en el gobierno actual que representa un aumento interanual del 87%. Pedro Bussetti, titular de DEUCO, advierte sobre el doble impacto negativo: "el gran crecimiento de las importaciones de alimentos afecta a todas las cadenas de valor alimenticias, con lo cual corren serios riesgos los productores de alimentos y los trabajadores", y además genera "un drenaje de divisas" sin lograr el objetivo declarado de disminuir los precios para beneficiar a los consumidores.


El Instituto para el Desarrollo Agroindustrial de Argentina señala que "el festival de importaciones ya no se limita a países limítrofes", citando como ejemplo el tomate enlatado, del cual solo en enero se importaron 9.277 toneladas, superando todo lo importado en 2023 y la mitad de 2024, con China emergiendo como nuevo proveedor importante junto a Chile. Similar situación ocurre con los limones, que en enero alcanzaron casi 7.000 toneladas importadas, sumándose países extra-continentales como España y Egipto a los tradicionales proveedores Chile y Brasil, evidenciando una tendencia creciente de importaciones que amenaza la producción nacional.

Comentarios


bottom of page