top of page
20250730_1321_Campo de Producción_simple_compose_01k1e234efe0nbxkdprse2qgf7.png

Récord de carne de cerdo importada en Argentina: quién gana y quién pierde

  • Foto del escritor: productoracontenid
    productoracontenid
  • 19 ago
  • 2 Min. de lectura

En los primeros siete meses de 2025 Argentina recibió un volumen récord de carne de cerdo importada: 32.000 toneladas, un incremento cercano al 600% respecto al mismo periodo de 2024, según un informe de JLU Consultora del especialista Juan Luis Uccelli. Este dato contrastó con las exportaciones nacionales de carne porcina, que alcanzaron niveles históricos recientes pero no fueron suficientes para equilibrar el flujo comercial. El abultado ingreso de carne importada generó alerta en el sector, ya que triplicó y cuadruplicó los volúmenes habituales.

Esta imagen podría tener derechos de autor.
Esta imagen podría tener derechos de autor.

El informe califica este nivel de importaciones como “grosero” por su magnitud y por los efectos negativos en la cadena de valor local. En lugar de traducirse en una baja significativa para los consumidores, la masiva llegada de carne extranjera presionó a la baja el precio pagado a los productores nacionales. Esto dificultó la colocación de cortes locales en el mercado fresco y generó una presión generalizada sobre los ingresos de ganaderos, plantas de faena y carniceros. En palabras de Uccelli: “Con este negocio perdieron los productores, las plantas de faena, los cortadores y el público consumidor”.


A nivel interno, la producción porcina nacional viene enfrentando costos elevados y una recuperación lenta tras años de desequilibrios macroeconómicos. La carne importada llega en muchos casos a precios inferiores a los de la producción doméstica, por razones de escala y competitividad internacional. Este escenario provoca un desplazamiento de la oferta local por parte de la importada, complicando la rentabilidad del sector y afectando especialmente a los pequeños y medianos productores argentinos.


El contexto internacional también favoreció esta situación: la mejora del tipo de cambio hacia fin de julio y los acuerdos comerciales vigentes facilitaron la entrada de carne desde el exterior. Aunque en julio de 2025 las exportaciones argentinas de carne de cerdo alcanzaron 1.250 toneladas (el registro mensual más alto de los últimos años), su impacto es limitado porque gran parte fueron subproductos y no cortes nobles de carne. El informe concluye que el desafío de la política sectorial será hallar un equilibrio en el comercio exterior que permita aprovechar oportunidades de exportación sin asfixiar a la industria nacional, revisando mecanismos de importación y protegiendo los precios internos.

Comentarios


bottom of page