Pesticidas prohibidos: la doble moral de Europa
- productoracontenid
- 1 oct
- 1 Min. de lectura
Un informe de las ONG Public Eye y Unearthed reveló que en 2024 la Unión Europea exportó 122.000 toneladas de pesticidas prohibidos en su propio territorio. Estos productos, vetados por su toxicidad y riesgo ambiental, se comercializan principalmente hacia países de ingresos bajos y medios, generando graves consecuencias sanitarias y ecológicas.

Entre los químicos más exportados figuran el Dicloropropeno, la Cianamida y varios neonicotinoides, todos vinculados a cáncer, infertilidad y la mortandad de abejas. El principal destino de estas sustancias son Estados Unidos, Brasil y diversos países de América Latina, incluido Argentina.
El informe señala que Alemania lidera las exportaciones, seguida de Bélgica y España. Multinacionales como BASF, Bayer y Syngenta son protagonistas de este comercio, que pone en evidencia la contradicción de una Europa que prohíbe estos químicos en su territorio pero los promueve en mercados más vulnerables.
Organizaciones civiles exigen que la UE cumpla sus compromisos de 2020 y ponga fin a estas exportaciones, al tiempo que cuestionan los tratados comerciales, como el acuerdo UE-Mercosur, que podrían profundizar el problema. Se trata de un caso paradigmático de cómo intereses económicos prevalecen sobre la salud y el medio ambiente.
Comentarios