top of page
20250730_1321_Campo de Producción_simple_compose_01k1e234efe0nbxkdprse2qgf7.png

La pesca marítima argentina sufre una caída del 16% en abril

  • Foto del escritor: productoracontenid
    productoracontenid
  • 13 jun
  • 1 Min. de lectura

La producción pesquera industrial de Argentina cayó un 16% interanual en abril de 2025, según el Índice de Producción Industrial Pesquero. La tendencia mensual también fue negativa, con una baja del 14%, reflejando la difícil situación de la actividad. La retracción se relaciona con la inactividad de parte de la flota, altos costos operativos y falta de incentivos para sostener la producción.

Esta imagen podría tener derechos de autor.
Esta imagen podría tener derechos de autor.

La caída fue especialmente pronunciada en el sector de crustáceos, con un 90,8% menos de actividad debido a la paralización de la pesca de langostino por conflictos gremiales. En contraste, los moluscos crecieron un 49,2% y los peces un 4,4%, aunque estos incrementos no alcanzaron para revertir la tendencia general. El calamar, sin embargo, mostró una temporada positiva.


Detrás de los números fríos se esconde una dimensión humana y social preocupante. El cierre de plantas, la salida de buques y la falta de mantenimiento en la flota están afectando directamente a miles de familias que dependen del mar para vivir. La pesca representa uno de los pilares productivos del litoral marítimo argentino, y su parálisis tiene impacto directo en la economía regional.


La crisis no es causada por escasez de recursos marinos, sino por factores internos como el abandono de políticas públicas, conflictos laborales y falta de financiamiento. Para evitar un colapso definitivo del sector, se requiere una intervención urgente que articule Estado, gremios y empresarios para recuperar el potencial pesquero del país.

 
 
 

Comentarios


bottom of page