top of page
20250730_1321_Campo de Producción_simple_compose_01k1e234efe0nbxkdprse2qgf7.png

Análisis de los precios del azúcar

  • Foto del escritor: productoracontenid
    productoracontenid
  • 26 ago
  • 2 Min. de lectura

El asesor privado Franco Fogliata realizó un análisis del mercado azucarero que revela la brecha entre los precios locales y los internacionales. Indicó que el precio promedio de la bolsa de 50 kg de azúcar en el mercado interno rondaba los 19.892 pesos la semana pasada (con un precio nominal de 22.735 pesos y un precio real ajustado por inflación de 17.049 pesos). Por otro lado, los precios internacionales muestran que la tonelada de azúcar crudo vale unos 353,4 dólares y la de azúcar refinado unos 471,3 dólares, lo que da un promedio de 412,35 dólares. Al tomar un tipo de cambio oficial de 1.330 pesos por dólar, esto implicaría un valor teórico de 469.460 pesos por tonelada de azúcar, es decir, unos 23.473 pesos por bolsa de 50 kg, cifra ligeramente superior al precio nominal interno.

Esta imagen podría tener derechos de autor.
Esta imagen podría tener derechos de autor.

Fogliata también comparó el precio del azúcar con el del bioetanol. Señaló que cada litro de etanol de caña cuesta actualmente unos 968 pesos (con IVA), mientras que el litro de nafta súper vale 1.364 pesos; por tanto, el etanol equivale al 70,9% del precio de la nafta. En términos de producción, de una tonelada de azúcar (50 kg) se pueden obtener teóricamente 29,3 litros de alcohol anhidro, lo que llevaría el valor de la bolsa a unos 28.362 pesos, superior al precio nominal del azúcar. No obstante, aclaró que en la práctica el bioetanol azucarero se mezcla en solo un 50% del componente etanol en las naftas (los otros 50% provienen del etanol de maíz), por lo que su incidencia en el precio del combustible al surtidor es muy baja (alrededor del 4,25%).


Con base en estos datos, Fogliata recomendó impulsar una política de mayor mezcla obligatoria de etanol en combustibles, que actualmente está en un modesto 12%. Citó la resolución 689/22 del Ministerio de Energía, que autoriza elevar esa mezcla hasta el 15%, y subrayó que aún no se ha hecho cumplir esa posibilidad pese a debates recientes.


Además, el informe recoge expectativas para el mercado global: un pronóstico del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) prevé que en 2025-26 la producción mundial de azúcar aumentará un 4,7% interanual, alcanzando un récord de 189,318 millones de toneladas, lo que generaría un excedente de unos 7,5 millones de toneladas sobre el consumo. Otro factor analizado es la decisión de la empresa Coca-Cola en Estados Unidos de volver a usar azúcar en lugar de jarabe de maíz de alta fructosa (al 55%), medida promovida por el gobierno estadounidense para evitar edulcorantes artificiales. Esto podría elevar la demanda de azúcar.


Finalmente, Fogliata destacó la relevancia de la famosa “cuota americana” de azúcar (restricción arancelaria en EE. UU. con precios internos altos) como oportunidad para Argentina. Según estimó, Argentina dispone actualmente de alrededor de 52.000 toneladas bajo esa cuota, pero consideró que una gestión política nacional podría ampliarla. En ese sentido, señaló que aumentar la mezcla de naftas con bioetanol de caña al 15% y promover el alcohol hidratado podría ser un punto de partida para acceder a mayores volúmenes de exportación bajo la cuota norteamericana, lo cual sería muy beneficioso para toda la cadena agroindustrial de Tucumán.

Comentarios


bottom of page