Retenciones a exportaciones agrícolas en Argentina
- productoracontenid
- 23 abr
- 1 Min. de lectura
El presidente argentino Javier Milei anunció que las retenciones a las exportaciones tradicionales del agro, que habían sido temporalmente reducidas, volverán a sus niveles anteriores a partir de julio de 2025. Esta declaración ha generado preocupación en diferentes sectores del campo argentino, que advierten sobre la incertidumbre y presión para comercializar rápidamente por temor a nuevas subas de los derechos de exportación.

Federico Zerboni, presidente de Maizar, criticó duramente esta medida calificándola como una "señal de extorsión" que obliga a los productores a "malvender" sus granos. Señaló que el sector busca reglas claras y condiciones de inversión, no presiones temporales que distorsionan el mercado. Por su parte, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, lamentó que no se extiendan las reducciones más allá del 30 de junio.
Las retenciones habían sido temporalmente reducidas por decreto a partir del 27 de enero de 2025, pasando del 33% al 26% en el grano de soja, del 31% al 24,5% en derivados, y del 12% al 9,5% en trigo, cebada, sorgo y maíz, entre otros cultivos.
Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera, expresó que sería lamentable no continuar por la senda de reducción de retenciones, mientras que Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, se mostró esperanzado de que el Gobierno reconsidere su posición y continúe con la baja de estos impuestos que afectan directamente la competitividad del sector agroindustrial argentino.









Comentarios