Manzana europea: auge de importaciones y caída argentina
- productoracontenid
- 4 ago
- 1 Min. de lectura
El mercado de la manzana en la Unión Europea vive un fenómeno inusual: precios récords y un aumento del 13% en las importaciones durante la campaña 2024/25. Factores como las condiciones climáticas adversas y enfermedades en las explotaciones locales redujeron la producción en Europa, abriendo una oportunidad para proveedores del hemisferio sur.

Chile lidera las exportaciones con más de 58.000 toneladas, seguido por Sudáfrica con 36.800. En junio, ambas naciones alcanzaron cifras históricas, posicionándose como actores clave para abastecer a un mercado que enfrenta escasez. Sin embargo, Argentina quedó relegada, sin figurar entre los principales abastecedores y agrupada dentro del rubro “otros”.
El retroceso argentino se explica por múltiples factores: altos costos internos, falta de modernización varietal, inestabilidad cambiaria y pérdida de competitividad frente a países más eficientes. La diferencia en precios también afectó: en junio, el kilo de manzana importada costó 1,32 euros, reflejando una baja respecto a mayo, pero aún por encima de la media histórica.
Esta coyuntura representa una paradoja: mientras hay mayor demanda externa, Argentina no logra capitalizarla. El informe de la Comisión Europea concluye que se necesitan políticas más sólidas, inversiones tecnológicas y estrategias comerciales más agresivas para recuperar terreno en un mercado tan exigente y volátil.









Comentarios