Frigoríficos Patagónicos rechazan apertura de barrera sanitaria por SENASA
- productoracontenid
- 6 may
- 2 Min. de lectura
La Cámara de Frigoríficos de Ovinos y Bovinos de la Patagonia (CAFROPAT) ha expresado su firme rechazo a la Resolución 180/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que autoriza el ingreso de carne con hueso y vísceras desde el norte del país hacia la región patagónica. La organización califica esta medida como "inconsulta y arbitraria" y exige su inmediata derogación, argumentando que pone en grave riesgo tanto el estatus sanitario diferenciado de la Patagonia como la viabilidad económica de la ganadería regional que ya enfrenta un contexto complicado por los costos de producción y márgenes estrechos.

La principal preocupación manifestada por CAFROPAT se centra en las posibles consecuencias para las exportaciones, especialmente hacia mercados exigentes como la Unión Europea, que actualmente compra carne patagónica con hueso gracias a su condición sanitaria privilegiada. Según la cámara, la introducción de productos desde regiones con distinto estatus sanitario podría generar desconfianza en los mercados internacionales, comprometiendo años de trabajo para posicionar a la Patagonia como una región de excelencia sanitaria y arriesgando un importante flujo de divisas para el país.
En el ámbito del mercado interno, los frigoríficos patagónicos advierten que, contrariamente al objetivo declarado de reducir los precios del asado para los consumidores de la región, la medida provocaría una baja abrupta en los precios que reciben los productores locales, pudiendo generar "un colapso inmediato en la producción". Además, denuncian que el actual ingreso de carne sin hueso desde el norte no ha significado una reducción en los precios al público, ya que "los precios en góndola siguen siendo significativamente más altos que los del lugar de origen".
Como alternativa, CAFROPAT propone avanzar hacia el fortalecimiento del estatus sanitario mediante la extensión de la barrera sanitaria hacia el norte del país, en lugar de debilitarla. Esta estrategia permitiría que más regiones argentinas accedan a mercados internacionales de alto valor sin comprometer los estándares alcanzados por la Patagonia. La cámara enfatiza que la ganadería patagónica trasciende lo meramente productivo para constituir "una forma de sostener la ruralidad, la industria regional y la soberanía nacional", resumiendo su posición con la frase "La producción ovina y bovina en la Patagonia no es solo producción animal, es Producción de Patria".









Comentarios