top of page
20250730_1321_Campo de Producción_simple_compose_01k1e234efe0nbxkdprse2qgf7.png

Crisis de rentabilidad en el Sector Citrícola Argentino

  • Foto del escritor: productoracontenid
    productoracontenid
  • 6 may
  • 2 Min. de lectura

El sector citrícola argentino continúa enfrentando serias dificultades de rentabilidad por segundo año consecutivo, según informó Melania Zorzi, presidenta de la Federación del Citrus (Fecier). Los productores de la zona de Chajarí y Villa del Rosario están atravesando una etapa particularmente crítica debido a la caída de la demanda, lo que ha provocado que el kilo de fruta se comercialice por debajo de los costos de producción, generando pérdidas para los productores.


Esta imagen podría tener derechos de autor.
Esta imagen podría tener derechos de autor.

La principal causa de esta situación es la disminución del poder adquisitivo de la población argentina. Zorzi explica que en este contexto económico, "el cítrico o cualquier otra fruta pasa a estar en una segunda prioridad dentro de lo que son los gastos de una familia", relegando estos productos a un lugar secundario en la canasta de consumo. Adicionalmente, la competencia con frutas importadas representa otro desafío, ya que según la dirigente, estas presentan formas de comercialización más atractivas que captan la preferencia de los consumidores.


Un factor agravante para la crisis del sector es la falta de presupuesto en programas sanitarios fundamentales administrados por el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), como el de prevención del HLB y el de mejoramiento genético. Esta situación genera gran preocupación entre los productores, quienes consideran estos programas esenciales para la continuidad de la actividad citrícola en el país.


La dirigente advierte sobre las consecuencias de los recortes presupuestarios, señalando que "es imposible trabajar sin ellos" y que los productores no tienen margen económico para financiarlos por cuenta propia. Zorzi critica la visión del gobierno nacional al afirmar que "el Estado nacional piensa que se recorta y todo sigue igual y no es así", y subraya la importancia de estos programas sanitarios para las economías regionales, ya que "garantizan que las producciones puedan seguir activas" en un contexto ya complicado por la baja demanda y los precios insuficientes.

Comentarios


bottom of page