En un contexto marcado por la cosecha de trigo y la siembra de soja y maíz de segunda, una encuesta de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) mostró una percepción mixta entre los productores El 70% considera que la economía del país ha mejorado en el último año aunque solo el 38% percibe avances en la situación de sus empresas, mientras un 63% confía en una mejora para los próximos 12 meses. Factores como las relaciones de precios y el contexto local siguen limitando la competitividad del sector agrícola. Según CREA, el 31% de los consultados ve este momento como favorable para invertir, mientras que un 33% no lo considera adecuado.

El debate sobre la reducción de retenciones sigue siendo clave para el agro. El economista Salvador Vitelli prevé que cualquier disminución será gradual, comenzando por categorías con menor impacto, como trigo y maíz, dejando la soja para etapas posteriores. Para 2026, podría alcanzarse un esquema con derechos de exportación mínimos o inexistentes, permitiendo al sector recuperar rentabilidad.
Ernesto Ambrosetti, por su parte, subraya la importancia de un cronograma claro de eliminación de retenciones para estimular inversiones y productividad. Con una consolidación del superávit fiscal y una reducción sostenida del gasto público, el Gobierno podría presentar este plan para mediados de 2025, aunque su implementación completa podría extenderse por hasta tres años.
Desde 2002, el campo ha aportado alrededor de USD 190.000 millones al fisco argentino, pero este esquema tributario ha frenado el crecimiento productivo del sector. Para los analistas, avanzar en la eliminación de las retenciones será esencial para garantizar la competitividad y la sostenibilidad del agro en los próximos años.
Comentarios