Carolina Moisés tenía razón: la caída en la recaudación del FET confirma la necesidad de reformar el esquema tabacalero
- productoracontenid
- 17 jul
- 2 Min. de lectura
La reciente baja en la recaudación del Fondo Especial del Tabaco (FET) encendió las alarmas en las provincias productoras y revalorizó la postura de la senadora jujeña Carolina Moisés, quien en el debate de la Ley Bases advirtió sobre las distorsiones que afectan al sistema tributario del sector. Moisés fue una de las pocas voces que se opusieron al capítulo tabaco de la ley y propusieron un cambio de fondo para equilibrar el mercado, fortalecer los ingresos públicos y proteger a los pequeños y medianos productores.

El FET en caída: un problema anunciado
Según datos oficiales, la recaudación del FET muestra un retroceso significativo, lo que afecta directamente a los productores tabacaleros que dependen de estos fondos para sostener la producción y la cadena de valor en las economías regionales. La propia Moisés había advertido en junio pasado que el esquema actual no garantizaba ni la equidad tributaria ni la sustentabilidad del fondo porque beneficiaba directamente a las empresas multinacionales.
“El FET es un salvavidas para las provincias tabacaleras, pero no está funcionando como debería. Se beneficia un sector del mercado mientras los productores siguen esperando obras, créditos y programas de reconversión que nunca llegan”, señaló la senadora en su intervención durante el debate parlamentario.
Propuesta superadora: precio salud y tributación igualitaria
Moisés propuso en el congreso una salida concreta: establecer un "precio salud" de $912 por paquete de cigarrillos, que funcione como base tributaria para todas las empresas, sin excepciones. Además, planteó aumentar la alícuota del impuesto al tabaco del 70% al 75%, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y del propio Ministerio de Salud. De esta forma, no solo se buscaría desalentar el consumo, sino también evitar la competencia desleal y asegurar que tanto las multinacionales como las empresas nacionales contribuyan al financiamiento del Estado y del FET en proporción justa. “Si seguimos sosteniendo un sistema desigual, el FET va a seguir cayendo y los productores van a seguir perdiendo”, advirtía Moisés
Un debate que no terminó
La caída en la recaudación confirma lo que Moisés denunció en el Senado: que el modelo actual es ineficaz y desequilibrado. No es la primera vez que el lobby de empresas multinacionales terminan imponiéndose para pagar menos impuestos mientras las provincias productoras ven cómo se debilitan sus recursos. Desde la famosa Ley Massalin en el año 2017, que el FET enfrenta caídas sucesivas y los productores condiciones cada vez más dificiles de sostener.
Comments