Así lo aseguró un estudio del Observatorio del FET al estudiar las brechas de precios entre Brasil y Argentina en el período 2017-2024. La investigación concluye que el precio FET aunque se transfiere directamente a los productores en realidad permite a las exportadores y fabricantes de cigarrillos abastecerse a precios irrisorios en relación al mercado internacional. Las principales beneficiarios serían las empresas multinacionales.
En su segundo informe publicado, el observatorio del FET sacó la conclusión de que el Fondo Especial del Tabaco, lejos de beneficiar a los productores los termina perjudicando, puesto que permite a las empresas exportadores apropiarse de los ingresos del productor al pagar un precio por Kg muy por debajo del precio del mercado. "Si tomamos como ejemplo el Tabaco Virginia, se observa que mientras en Brasil el precio fluctúa entre los U$S 2,60 y los U$S 4,20, en el caso de Argentina éste se ha mantenido entre U$S 1, 27 y U$S 1,91" aseguran desde el Observatorio.

Como la brecha de precios no se justifica por motivos de calidad, dado que según las normas internacionales los tabacos Virginia de ambos países son similares, la única causa encontrada está en que el precio FET termina siendo contabilizado como parte del precio de acopio, es decir, que la intervención del Estado termina logrando un descuento en el precio internacional para las exportadores y algunos fabricantes de cigarrillos locales. Además de generar una gran distorsión de precios que favorece a empresas multinacionales, desde el Observatorio aseguran que "incentiva el contrabando" puesto que "termina siendo mucho mas conveniente comercializar tabaco en el país vecino que a los acopiadores locales"

Comments