El Congreso modificó la estructura tributaria del tabaco y abrió un nuevo escenario entre empresas multinacionales y pymes locales. “Se espera una caída en la recaudación del FET”, afirmó el economista Julio Ibarra en un informe que da cuenta de la concentración de los recursos en Salta y Jujuy.
Luego de la sanción de la Ley Bases y del capítulo fiscal para la actividad tabacalera, las empresas multinacionales que concentran la mayor parte del mercado - Philip Morris y British American Tobacco- decidieron bajar los precios de los cigarrillos por seis meses.
Se trata de una estrategia política que pone en riesgo la industria nacional y provocaría un impacto negativo en la recaudación del Fondo Especial del Tabaco (FET) para el año 2024, según advirtió el economista Julio Ibarra en un informe elaborado para Agro-Tabaco.
"Las empresas multinacionales han decidido bajar y/o congelar los precios de los cigarrillos desde Junio a Noviembre para ganar cuotas de mercado, y eso puede afectar tanto al FET como a las pymes nacionales de cigarrillos", apuntó Ibarra. Sucede que el FET se nutre de un porcentaje de las ventas de los cigarrillos y distribuye esos recursos a las provincias tabacaleras (Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco, Misiones, Corrientes y Catamarca), cuyas instituciones reparten lo recaudado a los productores.

De acuerdo con el análisis de Ibarra, aproximadamente un 60% de los fondos del FET provienen de las ventas declaradas por las firmas de capitales extranjeros que plancharon o bajaron sus precios con la entrada en vigencia de la nueva normativa aprobada en el Congreso.
Como consecuencia, se prevé que el FET suba por debajo de la inflación, profundizando así la merma registrada en los últimos años. "Lo más probable es que el FET sufra una nueva caída en la recaudación durante el 2024, reafirmando la tendencia de los últimos 7 u 8 años", dijo el economista al presentar el informe.

Además, Ibarra sostuvo que "hay que revisar la funcionalidad del FET” porque “en los últimos 10 años han descendido continuamente las hectáreas sembradas y los kilos producidos".
Finalmente, detalló que el FET presenta una desigual distribución de los recursos: en el año 2023, el 80% se concentró en las provincias de Salta y Jujuy, mientras que sólo un 20% se distribuyó para el resto de los distritos (Misiones, Catamarca, Corrientes, Tucumán y Chaco) que son los que más necesitarían el aporte debido a que son economías familiares y emplean más mano de obra, explicó el autor del observatorio FET.
Volviendo al informe de Ibarra sobre el FET, pareciera ser que la baja de los precios en los cigarrillos que aplicaron las principales empresas del mercado impactaría negativamente en la recaudación que perciben las provincias. Tal vez por la concentración de esos recursos- que fue advertida en el informe-, el perjuicio sea menor en Salta y Jujuy. Como sea, habrá que escuchar la voz de los productores tabacaleros, cuya distribución distrital y percepción de ingresos del FET es la siguiente:

Comments