top of page

Guerra de precios: Más tabaquismo y menos economía nacional

Foto del escritor: productoracontenidproductoracontenid

Tras la aprobación de la Ley Bases, los impuestos internos al tabaco sufrieron una nueva modificación abriendo la posibilidad de una guerra de precios entre empresas multinacionales y pymes locales. Aquí, los efectos que pueden traer en el sector y la economía nacional.


Desde el 9 de Julio, la “Ley Bases y puntos de partida para la libertad de los Argentinos” entró en vigencia y los impuestos internos al tabaco se tributan ya con una nueva alícuota del 73% -antes 70%- y sin el famoso mínimo fijo de la ley precedente. Los efectos de esta nueva regulación ya se pueden palpar en el mercado, sobre todo por los rimbombantes anuncios de descenso de precios de algunas tabacaleras. El equipo de investigaciones AgroTabaco identificó que las marcas más vendidas de las empresas Massalin Particulares y British American Tobacco (BAT), han modificado sus lista de precios y los kioscos de todo el país ya ofrecen estos productos más baratos, abriendo la incógnita sobre los efectos de esta nueva ley en el sector, no sólo en el eslabón industrial sino en toda la cadena productiva habida cuenta la importancia del FET en la producción de hojas de tabaco. Sucede que tras las nuevas regulaciones al eliminar el mínimo fijo, las empresas multinacionales pueden competir con precios a la baja, frente a las Pymes que además por  la nueva alícuota debieron necesariamente subir sus precios, un efecto doble que puede ser letal para la industria nacional pero también para el fisco de las provincias que reciben la recaudación del denominado Fondo Especial del Tabaco.



Menos industria nacional


Para los incautos, la historia comienza en el año 2016 cuando dentro del paquete de reformas que Cambiemos envía al congreso, se propone un tributo mínimo por paquete, algo así como que todos paguen –en plata de hoy- $1200, en pos de la salud de la población. Las marcas más baratas, vinculadas a las PyMEs argentinas se veían fuertemente afectadas por esta nueva disposición puesto que no tenían posibilidad de competir con las marcas extranjeras al tener que vender sus productos a un precio similar al de “Phillip Morris” o “Lucky Strike”, lo que les llevo a hacer presentaciones judiciales en pos de poner en suspenso el tributo. El argumento central era que sin posibilidad de competir con las multinacionales, habrìan de tener que cerrar sus fábricas, lo que en definitiva daba cuenta de que se trataba de un impuesto confiscatorio además de destruir la industria nacional. La justicia dio lugar a sus presentaciones y el mercado de cigarrillos enfrentó una situación sui generis y que tenía que ver con que todos tributaban un 70% pero solo las multinacionales el mínimo fijo, lo que dio lugar al crecimiento de las industrias nacionales y al trabajo argentino. La pregunta es, qué va a suceder con esta nueva ley habida cuenta que las multinacionales tienen la posibilidad de competir con precios a la baja, y cuántas PyMEs han de sobrevivir a este nuevo contexto que favorece a los gigantes. Parece natural pensar que con la nueva ley,  empresas que monopolizan el mercado mundial de cigarrillos hagan valer su poder frente a las industrias y PyMEs locales, que casi fortuitamente han enfrentado un contexto favorable en los últimos 7 años. 


Provincias golpeadas y FET en caída


Otro asunto importante a tener en cuenta tiene que ver con la recaudación del Fondo Especial del Tabaco, que se distribuye a los productores de hojas de tabaco como compensación y que se obtiene de una alícuota del 7% sobre el precio de los cigarrillos. Si uno observa la recaudación, encuentra que aproximadamente un 60% proviene de las ventas declaradas de las empresas que anunciaron una baja en sus precios, es decir, que -aunque no haya datos oficiales aún- lo más probable es que en los meses de Julio y Agosto, el FET se haya resentido. Sabido es además que el Fondo Especial del Tabaco viene sufriendo una caída sostenida en los últimos años, por la crisis económica argentina que tiende a consumir cada vez más cigarrillos más baratos. La desaceleración de la inflación es en general una buena noticia para los argentinos, pero ¿qué va a pasar con el FET si además se le agrega un descenso de precios de los productos de las empresas que más aportan a la recaudación? Las últimas estimaciones cuantitativas señalaban que en términos reales, en el 2023 se recaudó aproximadamente un 55% de lo que se recaudaba en el año 2019, es decir, una caída del 45% en muy pocos años. ¿Cual es el piso del FET con una guerra de precios a la baja?  Muchas incógnitas se abren en el mundo del tabaco con la nueva ley, con la particularidad de que incluye a muchos actores simultáneamente: Cigarreras, gobierno, productores tabacaleros, exportadores, jueces, entre otros.


¿Mas tabaquismo?


La guerra de precios a la baja, al mismo tiempo abre incógnitas en torno a si favorece al tabaquismo o no. La Fundación Interamericana del Corazon (FIC Argentina) publicó recientemente un artículo en la que se pregunta sobre los verdaderos efectos de esta nueva ley sobre el consumo de tabaco. Para ser más precisos afirma que el nuevo escenario tendrá el efecto contrario al deseado por los organismos que combaten los efectos nocivos del cigarrillo sobre la salud “desde una perspectiva de salud donde el propósito del impuesto a productos de tabaco es precisamente el contrario: que incremente el precio y esto se traduzca en menor consumo y menores enfermedades asociadas. El escenario actual convalida estimaciones realizadas previamente por FIC Argentina bajo la premisa de que la eliminación del impuesto mínimo generaría una mayor competencia para captar a los compradores de cigarrillos de las marcas más baratas. 


Aseguran además que tales modificaciones representan un retroeso en el marco normativo logrado hasta el momento para prevenir y controlar el consumo de tabaco, pues al eliminar este componente mínimo no habrá un piso de referencia para el precio de los cigarrillos, para prevenir la existencia de marcas ultrabaratas.




 
 
 

Comments


bottom of page