Cada segundo viernes de octubre, se celebra el Día Mundial del Huevo, una fecha que, aunque puede pasar desapercibida para muchos, resalta la importancia de uno de los alimentos más nutritivos y accesibles: el huevo. Este producto tan común en la cocina argentina es mucho más que una opción sencilla para el desayuno; es un verdadero superalimento con beneficios para la salud, y además, tiene un papel clave en la economía del país
Nutrición en cada bocado
El huevo es conocido por ser una fuente excelente de proteínas de alta calidad, indispensables para el crecimiento y la reparación de los tejidos. Además, su perfil nutricional es impresionante: contiene vitaminas como la D, A, E, B12, biotina y folatos, todas esenciales para mantener el organismo en óptimas condiciones. Los minerales que aporta, como el hierro, fósforo, zinc y selenio, también contribuyen al buen funcionamiento del cuerpo. Estos nutrientes no solo son clave para la salud física, sino también para el desarrollo cognitivo y la memoria, gracias a la presencia de colina. Este perfil lo convierte en uno de los alimentos más completos. Javier Prida, Presidente Ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) y Coordinador del Instituto Latinoamericano del Huevo, destaca que «hoy en día, los médicos recomiendan consumir dos huevos al día, siempre como parte de un estilo de vida saludable».

Crecimiento del consumo en Argentina
En Argentina, el consumo de huevo ha aumentado de manera significativa en los últimos años. Mientras que en 2003 el promedio por persona era de 127 huevos al año, hoy la cifra supera los 350 huevos por habitante. Este crecimiento no solo refleja una mayor conciencia sobre los beneficios nutricionales del huevo, sino también la importancia económica que tiene la avicultura en el país.Incluso, es cada vez más común que los consumidores compren directamente a los productores, quienes entregan los maples de huevos a domicilio, consolidando un modelo de consumo más cercano y sostenible.
Impacto en la economía argentina
La avicultura es uno de los motores de la economía argentina, no solo por transformar materias primas locales como el maíz y la soja en productos de alto valor, sino también porque genera empleo para más de 50.000 personas de forma directa e indirecta. Además, el 97% de los huevos que se producen en Argentina se consumen en el mercado interno, mientras que el resto se exporta a destinos como Rusia, la Unión Europea y Japón.
Este sector también está a la vanguardia en innovación, adoptando tecnologías avanzadas que mejoran el bienestar animal y optimizan la calidad del producto. Según Juan Esteban Calvo, Director de Avicultura de MSD Salud Animal, «la salud de los animales, las personas y el medioambiente están conectados. Las vacunas efectivas y el cuidado de las aves son esenciales para garantizar una producción eficiente de proteínas, y la avicultura argentina cuenta con soluciones tecnológicas avanzadas que aseguran una calidad alimentaria óptima.»
Innovación y sostenibilidad
Uno de los aspectos más destacados de la industria avícola es su compromiso con la sostenibilidad. La producción de huevos es una de las formas más eficientes y ecológicas de generar proteínas, ya que las gallinas convierten el alimento en proteínas de manera muy eficiente, utilizando menos recursos como tierra y agua en comparación con otras fuentes de proteína animal. Este enfoque hace que el huevo sea una alternativa sostenible, lo que lo posiciona como un elemento clave dentro de un modelo de alimentación más responsable. Su baja huella ambiental y su eficiencia en la producción son argumentos fuertes a favor de la avicultura como una actividad respetuosa con el medio ambiente, ideal para un mundo que cada vez más se preocupa por los impactos de la producción alimentaria en el planeta.
El huevo: un motor para la alimentación responsable
En cada hogar argentino, el huevo se encuentra en un lugar destacado, no solo por su versatilidad en la cocina, sino por su impacto positivo en la salud y la economía. Desde una simple tortilla de papas, pasando por omelettes, hasta los deliciosos postres como el flan casero, el huevo es un protagonista indiscutido en la mesa diaria. Además, detrás de cada huevo hay un sector productivo comprometido con la innovación, el bienestar animal y el respeto por el medio ambiente.En el Día Mundial del Huevo, reconocemos la importancia de este alimento que, de manera simple y accesible, aporta tanto a la salud de las personas como al desarrollo económico de la nación. La industria avícola argentina sigue avanzando hacia un futuro más innovador y sostenible, garantizando que en cada bocado de huevo no solo estemos nutriendo nuestro cuerpo, sino también apoyando la producción responsable.
Comments