Las alarmas se encendieron en las provincias tabacaleras en esta últimas semanas de diciembre, cuando desde las oficinas de Nación avisaron -off the record- que el FET estaba en observación y podría ser suprimido en el presupuesto 2025. Vale recordar que durante su discurso del 10 de diciembre, al cumplirse un año de su administración, Javier Milei anunció su intención de eliminar el 90% de los impuestos en Argentina para el año 2025. Aunque no especificó cuáles serían los tributos afectados, se rumorea que el Fondo Especial del Tabaco (FET) podría estar en la lista de eliminaciones.

Este fondo, que ha estado en riesgo de ser suprimido cada vez que se produce un cambio de gobierno, es considerado por expertos en tributación como un impuesto “siempre en la cuerda floja”. El FET fue creado por ley nacional para ofrecer apoyo a los productores tabacaleros y las provincias dedicadas a esta actividad. Dado que no aporta ingresos al Gobierno nacional, su eliminación es una opción que se evalúa. Este fondo se financia a partir de un porcentaje de los impuestos sobre la producción y la venta de cigarrillos, y sus recursos se utilizan para subsidiar y dar créditos que mejoren la competitividad de los productores, así como para financiar proyectos en áreas como infraestructura, educación y salud en las provincias tabacaleras.
Desde el Gobierno Nacional se ha comunicado a los gobernadores de las provincias tabacaleras que el presidente considera necesario eliminar el FET. Justificando esta medida, el funcionario indicó que el actual gobierno se alinea con una filosofía liberal de libre mercado, lo que implica dejar de subsidiar a los productores de tabaco. A pesar de la preocupación generada, muchos en la provincia opinan que Milei “habla para el público”, y no creen que realmente implemente todas sus propuestas. Cabe recordar que intentos anteriores de eliminar el FET han fracasado. Tanto en los gobiernos de Carlos Menem, Fernando De la Rúa, como Mauricio Macri habían intentado su supresión en diversas ocasiones, aunque los legisladores impidieron que se concretara.
Sin embargo, una situación análoga ha sucedido en el año 2023 con la desregulación del mercado de la yerba mate pues ha llevado a pérdidas significativas para aproximadamente 13 mil productores en Misiones, quienes ahora perciben solo la mitad del precio que solían recibir cuando el Instituto Nacional de la Yerba Mate establecía un precio mínimo garantizado. En esta situación, un grupo reducido de grandes empresas ha sido el principal beneficiario, aumentando su rentabilidad en medio de un panorama complicado para los pequeños productores. En este contexto, las políticas económicas del presidente Javier Milei se preparan para impactar a otra importante economía regional: la del tabaco.
Comentários